miércoles, 18 de febrero de 2009

Bloquean puentes entre México y EEUU en protesta por presencia de soldados

Cientos de personas bloquearon el martes diez puentes internacionales en los estados mexicanos de Tamaulipas (noreste) y Chihuahua (norte), fronterizos con Estados Unidos, en protesta por supuestos abusos cometidos por militares mexicanos, dijeron autoridades locales.

Autoridades afectadas por estos bloqueos han tachado a los inconformes de "narco-manifestantes" respaldados por cárteles del narcotráfico, descontentos por el operativo de seguridad de unos 36.000 militares que mantiene el gobierno federal en varios puntos del país.

"Esta es una situación muy difícil, porque se trata del bloqueo a un puente internacional y tiene muchas consecuencias económicas en detrimento de las dos comunidades", explicó Ernesto Hernández, administrador del cruce Juárez-Lincon, en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Hernández añadió que otros cinco puentes del estado de Tamaulipas también fueron bloqueados.

"Que se vayan los soldados", "Alto al abuso de la PFP (Policía Federal Preventiva)", rezaban algunas de las pancartas que portaban los manifestantes apostados en las inmediaciones del puente internacional Juárez-Lincoln.

Por los tres puentes de Nuevo Laredo (Tamaulipas) cruzan diariamente a Estados Unidos unos 1.500 automóviles.

En Ciudad Juárez, en Chihuahua, fronteriza con El Paso, Texas, familiares de personas que presuntamente han sufrido abusos por parte del Ejército bloquearon cuatro cruces hacia Estados Unidos.

Entre los manifestantes se encontraban taxistas de Ciudad Juárez, cuyo líder, Gerardo Martínez, denunció que uno de sus compañeros fue detenido de forma arbitraria por elementos del Ejército que habrían sospechado de él porque "tenía en su poder un radio de comunicación".

"Dos días después, el taxista fue consignado (detenido) en el reclusorio (cárcel) con los brazos quebrados y cargado de droga", según el líder de los conductores taxis.

El dirigente añadió que "muchos taxistas han sido extorsionados por los militares que les roban dinero, joyas, radios, celulares y herramienta" en supuestas revisiones y retenes que colocan en la ciudad.

A través de los cuatro cruces fronterizos de de Ciudad Juárez hacia Estados Unidos transita un promedio diario de 1.000 camiones, en su mayoría de carga, en dirección hacia el país del norte.

A lo largo de la frontera común de más de 3.000 km de extensión, la de mayor movimiento en el mundo, se producen unos 350 millones de cruces al año, debido al Tratado de Libre Comercio de América del Norte y a que muchos mexicanos radicados en zonas limítrofes trabajan o estudian en Estados Unidos.

En el vecino estado de Nuevo León también se han registrado en los últimos seis días protestas en el centro de la capital, Monterrey, contra la presencia de los soldados, calificadas por el secretario de Seguridad Pública, Fasci Zuazua, de "narcomanifestaciones".

El gobernador de Nuevo León, José Natividad González, denunció este martes que "hay elementos para pensar que se trata del Grupo del Golfo, del Cártel del Golfo" los que estarían detrás de las manifestaciones.

Los soldados han sido desplegados en varios estados de México, en particular en los de la frontera con Estados Unidos por los altos índices de violencia generada sobre todo por una encarnizada guerra entre narcotraficantes, que sólo en 2008 dejó un saldo de más de 5.300 muertos.

Los manifestantes de Monterrey, entre ellos mujeres y niños, fueron obligados a desbloquear las avenidas principales por las fuerzas públicas.

"Vamos a mover lo más rápido posible a los inconformes, a los que ejerzan las 'narcoprotestas', porque eso son", afirmó el lunes el funcionario.

No hay comentarios: